jueves, 27 de enero de 2011






Lágrimas que riegan todo el suelo en primavera
de tu mañana azul
que llora y rie
nombre que se talla para siempre en la madera
de los que sin estar
están y viven

Voces que te nombran y se aferran al color
de esa insolencia alegre
que inventaste
ríos muchedumbres de un subsuelo que volvió
para quedarse acá
para quedarse

¿Será verdad
que te fuiste con la historia
o será que aún no despertamos
y que con una antorcha nueva
en cada mano
vas a volver
cubriéndonos de gloria?

Nada más al sur de esa indómita armadura
hecha de ayeres
blindada de ausencias
mágica de amores y de sueños que perduran
sin arrumbarse
en ninguna puerta

Todas esas risas que viniste a restaurar
desde un recóndito
rincón dormido
hoy cubren las paredes que no pueden derrumbar
los que sin luz ni sol
están perdidos

¿Será verdad
que te fuiste con la historia
o será que aún no despertamos
y que con una antorcha nueva
en cada mano
vas a volver
cubriéndonos de gloria?

Y esos mil jirones que dejaste en el camino
serán retazos si
de una bandera
marcas imborrables en el cuerpo
que elegimos
llevar hasta el final

y nunca menos




CORO MURGUERO

Nunca menos
que ese fuego en la mirada
que las voces acalladas
retomando la canción
Nunca menos
que tu nombre en las banderas
que tu plaza siempre llena
de esperanza y de pasión
Nunca menos
que pañuelos en tu casa
Nunca menos
que justicia sin perdón
Nunca menos
que el paisaje repetido
de este sur tan aguerrido
y gritando al fin que no

Nunca menos
que esas risas desdentadas
aguantando la parada
que supieron conquistar
Nunca menos
que un enjambre de morochos
arruinándoles la foto
a los que no vuelven más
Nunca menos
que los pibes en el centro
Nunca menos
que vivir con dignidad
Nunca menos
que la Patria que soñamos
Nunca menos
Ni un paso atrás

lunes, 24 de enero de 2011

El bronce tardío de los federales


El bronce tardío de los federales

Antiguo Cabildo de Tucumán y la plaza donde se situaba la Pirámide Federal
Muertos los caudillos que sostuvieron el federalismo desde 1816 y hasta 1874, sus rostros y sus proezas no fueron esculpidos ni aun en los pueblos que los vieron nacer o gestarse. Los lugares públicos y los edificios históricos tuvieron, a partir del silencio de la última montonera, el bronce de los que intentaron “civilizar” el país tomando recetas desarraigadas, extrañas y criminales. Este fenómeno se dio con mayor vigor luego de la batalla de Pavón (1861), donde los recordatorios y los homenajes se volvieron exclusivos para aquellos que pactaron con el extranjero nueve años antes, en Caseros, y para quienes el libre comercio resultaba ser la redención necesaria para dejar nuestras afirmaciones y valores autóctonos.
Leemos en una de las primeras editoriales de la publicación Todo es Historia: “La etapa de la idolatría fue iniciada en nuestra historiografía por Mitre. Después se fueron sacralizando una serie de personajes menores y discutibles. Así se fue elaborando una versión de la historia nuestra muy rígida, poco convincente y falaz en muchos casos”. Como vemos, los homenajes de dudosa reputación entreveraron con descaro el relato de la historia argentina, y con ello se ha postergado el desarrollo y la plenitud de la conciencia nacional.
Mientras se le negaba el reconocimiento broncíneo a los federales, se gastaban inmensas sumas de dinero para homenajear a figuras –nacionales y extranjeras- que hicieron lo imposible para postergar las aspiraciones argentinas. Veamos algunos ejemplos:
27 de Septiembre de 1869: En esta fecha, se dispuso, por disposición de la Legislatura de Buenos Aires, levantar una estatua en memoria de Valentín Alsina, ex gobernador bonaerense que en 1823 ingresó en la Logia masónica Valeper, y que para 1853 fundara la Logia Concordia.
24 de Septiembre de 1873: Bajo el gobierno del masón Domingo Faustino Sarmiento, se inauguró un monumento en honor del carbonario José Mazzini, quien había fallecido en 1872. El costo de esta estatua fue de 60.000 francos.
13 de Diciembre de 1878: La Legislatura de la provincia de Buenos Aires vota una ley que autoriza el emplazamiento de una estatua en honor a George Canning, luego de saldada la deuda que adquirió nuestro país con Inglaterra por el empréstito de la Baring Brothers en 1824.
18 de Diciembre de 1887: Inauguración de la estatua del general Juan Lavalle con su alta columna. El ex gobernador de la provincia de Buenos Aires inició, luego de mandar fusilar a Manuel Dorrego, la larga guerra civil argentina. En 1840 invadió la patria con dinero francés.
25 de Mayo de 1900: Luego de la demolición de la quinta San Benito de Palermo (residencia que fuera de Rosas), en el Parque 3 de Febrero se inauguró el monumento a Domingo F. Sarmiento. Está emplazado en el mismo sitial donde estaba el dormitorio del Restaurador de las Leyes. Era presidente el general Julio Argentino Roca.
11 de Noviembre de 1904: También bajo la presidencia de Roca, quedó en el bronce un antiguo saqueador de pueblos argentinos en tiempos de Rosas y luego ‘Emperador-Papa’ de la masonería universal: José Garibaldi. Una salva de 21 cañonazos saludó la caída de la tela que cubría el monumento.
Tardíos homenajes a Quiroga
Parece mentira que Juan Facundo Quiroga, siendo una figura trascendental de nuestra historia, recién haya tenido su primer homenaje 107 años luego de su muerte, a través de un decreto, y no antes.
Ese primer homenaje oficial fue concretado por iniciativa del gobierno de La Rioja en 1942, y no se trató de la erección de monumento alguno sino de la colocación de su retrato –y el del “Chacho” Peñaloza- en la Casa de Gobierno de aquella provincia. Parte del decreto, dice:
“Que siendo oportuno, con motivo del 107° aniversario reciente de la muerte del brigadier general don Juan Facundo Quiroga, rendir por el P. E. este primer homenaje oficial a su memoria, y a la de su digno continuador, el general don Ángel Vicente Peñaloza, asignando a sus retratos ubicación honrosa en la Casa de Gobierno;
“EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DECRETA:
“Artículo 1° – En homenaje al brigadier general don Juan Facundo Quiroga y general don Ángel Vicente Peñaloza, colóquese sus retratos en el salón de recepciones.
“Artículo 2° – En el acto público de colocación, se procederá a dar lectura del presente y de los trabajos que las Instituciones y las personas adheridas hayan preparado al respecto.
“Art. 3° – Comuníquese, publíquese, etc.
“Firmado: DE LA FUENTE Gobernador
“G. KAMMERATH GORDILLO Ministro de Gobierno e Instrucción Pública”.
El paraje de Barranca Yaco, provincia de Córdoba, donde fuera salvajemente emboscado y asesinado tampoco pareció un punto de recordación u homenaje hacia su figura. Es por eso, que debieron transcurrir 174 años de aquel suceso para que un gobierno cordobés levantara el monumento largamente esperado. Ocurrió el 15 de febrero de 2009. En el lugar también se recordó a los otros nueve compañeros que murieron junto con el caudillo riojano el 15 de febrero de 1835, colocándose idéntica cantidad de cruces. Finalmente, un busto del “Tigre de los Llanos” se alza en la zona boscosa, con su vestimenta de brigadier general y su barba federal.
Una amenaza unitaria y masónica pudo haber profanado la bóveda-monumento donde descansan los restos de Quiroga, en el cementerio de la Recoleta. Un descendiente del riojano, el doctor Eduardo Gaffarot, publicó en su obra “Civilización y Barbarie o sea Compadres y Gauchos” (1905), lo que sigue: “Ciertos compadritos civilizados por Sarmiento, llegaron a creer que la familia de Quiroga tenía que consultarlos respecto a cuál era el epitafio que más convenía escribir sobre la tumba; y las cosas llegaron a tal punto, que ha tenido que optar la familia por no poner inscripción alguna en la bóveda de su propiedad…”. Tal vez, esta afirmación nos da una idea de por qué hasta no hace tanto la bóveda del general Quiroga no tenía placas de bronce que la identifiquen como tal.
Dorrego: cara a cara con su matador
Veamos las vueltas que dieron nuestras autoridades para darle el primer bronce al coronel federal Manuel Dorrego, ex gobernador de la provincia de Buenos Aires de 1827-1828:
“Un siglo hubo de transcurrir, antes que se resolviera a perpetuar la imagen del fusilado de Navarro en el bronce. Cierto que la ley 4666 la autorizó el 4 de septiembre de 1905 y que dos años después la 5137 aprobara la entrega de los $ 10.000 necesarios para materializar el proyecto. Pero también es cierto que el proyecto anduvo veinte años más perdido por los cajones y recién en 1928, la estatua ecuestre fue inaugurada en la Plazoleta Dorrego de Defensa y Humberto 1° -previo traslado del “Canto al Trabajo” de Rogelio Irurtia-, donde se irguió hasta que en medio de una gran polémica pública movida por los descendientes de unitarios, se trasladó a su ubicación actual en Viamonte y Suipacha (Buenos Aires). Desde allí se enrostra con la facie de quien ordenó su ejecución, elevado sobre un alto pedestal en la Plaza Lavalle, como si aún no estuviera dirimido el viejo antagonismo”.
La pirámide federal de Tucumán
En 1840, Rosas designa a Manuel Oribe para que se encargue de eliminar a los elementos unitarios que habían formado la Coalición del Norte, y también para que persiga al fugitivo general Lavalle. El jefe oriental, entonces, a partir de ese año y hasta 1843 va a desarrollar su carrera militar por el noroeste argentino, obteniendo rotundas victorias en batallas decisivas que diezmaron las acciones de los unitarios y masones que por allí se ubicaban.
La provincia de Tucumán, acaso el epicentro más reconocido de Oribe durante su campaña militar en la Confederación Argentina, tras la victoria federal de Famaillá (19 de septiembre de 1841) vivió un momento de tranquilidad como hacía años no tenía. El asesinado gobernador Alejandro Heredia había sido vengado, y ahora, vuelta la calma, Tucumán era gobernada nuevamente por un federal, el general Celedonio Gutiérrez. Movido éste por un sentimiento de alborozo, el 24 de enero de 1842 resolvió mediante un decreto levantar un monumento en honor de Juan Manuel de Rosas y del general Manuel Oribe.
En el cuerpo del decreto quedaba especificado que “la grande obra de la Libertad Argentina es debida al Heroico Defensor de la Independencia Americana, Nuestro Ilustre Restaurador de las Leyes, Brigadier General D. Juan Manuel de Rosas”, y que “el ejército unido de vanguardia de la Confederación Argentina ha cumplido gloriosamente la noble misión de libertar a la República de la atroz, sangrienta e insoportable tiranía de los brutales salvajes unitarios impíos enemigos de Dios y de los hombres”. Sobre Manuel Oribe decía que se “ha hecho acreedor a la eterna gratitud y bendiciones de los buenos Argentinos por sus brillantes hechos de armas”.
La construcción del monumento, que tenía forma piramidal, se emplazó en la plaza Central (hoy Independencia) de San Miguel de Tucumán. Pero no obstante el reconocimiento de los tucumanos para con sus libertadores federales, llegó el 3 de febrero de 1852, aunque la pirámide no se destruyó. Pero diez años más tarde, el 9 de julio de 1862, el entonces gobernador tucumano, presbítero José María del Campo, unitario fanático, sacó el Decreto N° 381 por el cual mandaba demoler la pirámide federal, “recuerdo de oprobio cuya permanencia lastima el honor de Tucumán”, según reza con excesivo rencor. El monumento rememora “triunfos (…) manchados por crímenes horribles”, agrega el documento. Por eso, el Artículo 1° aclaraba que “el día 13 del presente mes de Julio será demolida la pirámide de la plaza de esta ciudad”, y en el siguiente artículo, decía: “En su lugar, eríjase un monumento consagrado al recuerdo de las víctimas del año 40”. Nunca más se reivindicó la campaña de Manuel Oribe por la provincia de Tucumán y alrededores.
La Expedición desconocida
El 9 de febrero de 1834 se dispuso elevar un monumento en la margen del Río Colorado, para conmemorar el Ejército Expedicionario al Desierto. Debía llevar cuatro mármoles que recordaran a las Divisiones de la derecha y del Centro, al ilustre General D. Juan Facundo Quiroga, al Brigadier D. Juan Manuel de Rosas, y la cuarta de agradecimiento del Gobierno Supremo de la Provincia, que en honor y gratitud reconocía los servicios prestados.
Debajo de la piedra fundamental debía depositarse el Diario de la Expedición y chapas de cobre con los nombres grabados de todos los Jefes y Oficiales que habían participado. Pero Rosas, tan acusado de ególatra, no quiso levantarse un monumento en vida, seguramente confiando en un agradecimiento póstumo, agradecimiento que jamás ha llegado todavía.
Autor: Gabriel O. Turone

viernes, 21 de enero de 2011

EFEMERIDES, 21 DE ENERO-Batalla de la Quebrada de Salta


Batalla de la Quebrada de Salta

Quebrada de Salta o Altos de San Lorenzo
Luego de la derrota de Ayohuma, acaecida el 14 de noviembre de 1813, el general Manuel Belgrano, después de una peregrinación con mil penurias por entre sierras y montañas, encerrado en un largo mutismo, llegó a Potosí con 700 hombres; pidió enseguida se le trajeran a marchas forzadas los cañones que había en Jujuy, tal vez con mira de fortificarse; pero noticiado a los dos días que el enemigo, esta vez perseguidor implacable, estaba próximo, continuó la retirada, llevando la infantería a sus inmediatas órdenes y la caballería a las de su mayor general, que marchó a retaguardia.
Alvear renunció a su candidatura de jefe del Ejército del Norte cuando supo que de éste no quedaban sino reliquias, por cuyo motivo se pensó en el coronel José de San Martín, que se había distinguido en la Capital como organizador del regimiento de Granaderos a Caballo con que diera la bizarra sableada de San Lorenzo, hoy famosa como las grandes batallas, a causa de la nombradía conquistada en el Pacífico por el jefe vencedor.  San Martín se trasladó al norte con refuerzos para Belgrano, pero suspendiendo su aceptación del nombramiento de general en jefe, lo cual creía necesario para trazar un plan de campaña, aunque él fuese sólo defensivo.  Suceder a Belgrano era dejarse ceñir una verdadera corona de espinas.
El nombre de Manuel Dorrego no estaba olvidado en la Capital, por más que no es imaginable se supiera allí toda la importancia del papel que había desempeñado en Tucumán y Salta, quien lo llevaba.  El doctor Alvarez Jonte, conocedor de las glorias que aquél había conquistado en Chile, y amigo consecuente, pertenecía al partido dominante, había formado parte del gobierno anterior y conservaba prestigios en las esferas oficiales; el mismo Gervasio Antonio Posadas, el más caracterizado de los personajes que formaban el Triunvirato de entonces, tenía relación con el jefe titular de los “Cazadores”, según resulta de sus cartas a San Martín: ello explica que mientras salían los auxilios de Buenos Aires, Dorrego fuese encargado por el Gobierno General de reunir en la provincia de Salta los dispersos que llegaron del Alto Perú, reclutar nuevos soldados y acumular todos los artículos de guerra que pudiese, enviándosele pliegos reservados cuyo contenido no se han podido conocer. (1)  Tratábase, como se ve, de una misión de alta confianza que pudo darse al coronel Chiclana, y que revela no se le consideraba moralmente deprimido a Dorrego por el sumario que le instruían y del que Belgrano había dado cuenta en su oportunidad. (2)
Dorrego se desenvolvió con buen éxito.  En quince días solamente reunió 250 dispersos, alistó 500 soldados nuevos con los cuales organizó un nuevo regimiento que llamó de “Partidarios”, plantel de las heroicas huestes que había de realizar una de las resistencias más célebres y fructíferas de América, requisó 1.000 caballos y algún ganado vacuno; hizo fabricar lanzas, fornituras y municiones. (3)  ¡Jefe extraordinariamente laborioso y pueblo extremadamente patriota!  Chiclana facilitó en los primeros momentos la acción de Dorrego, y luego (el 8 de diciembre) se trasladó a Humahuaca para apreciar mejor la situación desde allí, transfiriendo el mando político de la provincia de Salta al Cabildo de su Capital, y el militar a Dorrego. (4)
Chiclana debió conferenciar con Belgrano en cada ocasión, preparando la vuelta de Dorrego al ejército con el relato de lo que hacía éste por orden del Gobierno General, reforzado por un consejo amistoso; pues coincidió con el viaje del gobernador de Salta el envío hecho por el general en jefe a su coronel suspendido, de una justiciera y reparadora carta, en la cual le pedía se le incorporase, diciéndole que atribuía a su ausencia los dos grandes descalabros sufridos. (5)  Cualesquiera sean los antecedentes del llamamiento a Dorrego, aún cuando entre ellos deba contarse alguna indicación directa hecha desde la Capital, que estaría en la lógica de las cosas, nada desmerece la nobleza del acto de Belgrano, realizado en tal forma que era un sacrificio de vanidades de que ningún hombre está exento, y una hermosa expansión del alma.
Dorrego se unió con las fuerzas que tenía, a sus antiguos compañeros en Jujuy, y Belgrano lo recibió afectuosamente “colmándolo de distinciones”, según un testigo presencial (6); no tuvo reparo alguno para repetir a presencia de jefes y oficiales el juicio que había consignado en su carta y dando públicas satisfacciones a su talentoso amigo, recordó que las discrepancias en materia religiosa lo arrastraron a escandalizarse demasiado por un duelo, y dijo repetidas veces: “Más me valiera tener al lado mío a Dorrego que al Papa”. (7)
El general oyó con la mayor deferencia a Dorrego, que le expresó sus puntos de vista para contener al enemigo ensoberbecido, y accedió a la reorganización del batallón de “Cazadores” realizada con los mejores soldados que quedaban.  Al saber la proximidad de San Martín, Belgrano entabló correspondencia con él, acogiéndolo como a un maestro, con olvido de su papel de rival desairado. (8)  En una de sus cartas al jefe que, ya debía colegir, venía a sucederle, fechada el 25 de diciembre en Jujuy, el infortunado general se expresaba de esta manera: “Estoy meditando montar los “Cazadores” y sacar cuantos sean buenos de los cuerpos para aumentarlos y ponerlos al mando del coronel Dorrego, único jefe con quien puedo contar por su espíritu, resolución, advertencia, talentos y conocimientos militares, para que en caso de una retirada me cubra la retaguardia y acaso pueda sostenerse en esta parte del Pasaje o río Juramento, a fin de que el paso, en caso de creciente, nos sea más fácil conseguirlo sin pérdida o la menor posible”. (9)
Con los salvados de Ayohuma y el contingente aportado por Dorrego, Belgrano veíase al frente de 1.800 hombres, pero ellos en gran parte estaban vencidos ya por la fatiga, y sin espíritu.
Deseaba el Triunvirato que San Martín aceptara el nombramiento de mayor general para ascenderlo a general en jefe después que Belgrano, obedeciendo a un llamado, se pusiera en viaje a la Capital, donde debía explicar sus derrotas; pero San Martín se resistía, pretextando ser aquello desagradable a las tropas que volvían del Alto Perú, por cuyo motivo Posadas le escribió confidencialmente el 27 de diciembre: “Tenemos el mayor disgusto por el empeño de usted en no tomar el mando en jefe, y crea que nos compromete mucho la conservación de Belgrano.  El ha perdido hasta la cabeza, y en las últimas comunicaciones ataca de un modo atroz a todos sus subalternos, incluso a Díaz Vélez, de quien dice que para cuidar de la recomposición de armas será bastante activo, y a eso lo ha destinado”. (10)  Le adjuntaba una carta de Tomás Guido, diciéndole contener la explicación más circunstanciada, sobre el desastre de Ayohuma, que se había podido lograr, previniéndole que este patriota lo vería pronto y estaba encargado de convencerlo de que no debía insistir en sus renuncias.
Del campo de Ayohuma los realistas salieron muy poco dañados, y por eso la persecución que hicieron fue tan activa que Belgrano tuvo que designarse a evacuar el Alto Perú, dando por terminada la campaña, aun cuando allí quedaban muchos amigos dispuestos a resistirse.
Pezuela lanzó tras los argentinos que se replegaban –con instrucciones  de invadir la provincia de Salta, dominarla y establecerse en la ciudad de Tucumán, donde combinaría operaciones con la plaza de Montevideo- una división de 1.500 hombres mandada por el general Juan Ramírez, que traía de jefe de vanguardia al coronel Saturnino Castro.
Al acercarse esta fuerza a Jujuy, Belgrano desalojó la población confiriendo el mando de su retaguardia a Dorrego, que con 300 hombres mal armados, compuestos por una compañía de infantería y un cuerpo de caballería, disputó el terreno “palmo a palmo”, según la expresión del honorable cronista. (11)
El mismo día del desalojo de Jujuy, la retaguardia patriota sostuvo un fuerte tiroteo y después hubo otros choques; el más importante y que ha merecido grato recuerdo, fue el de Quebrada de Salta.  Desgraciadamente, aquí tenemos que dejar una laguna que no hemos podido llenar, por el resultado negativo de muchas diligencias en procura de la documentación necesaria; ésta debe haberse destruido o estar en poder de algunos de esos coleccionistas que creen consiste el mérito de sus papeles en que no los conozca nadie más que ellos y la polilla, que poco a poco se los va engullendo. (12)
El combate
Dorrego contuvo el paso de la fuerza que avanzaba, pero cediéndolo; y en enero de 1814, Belgrano no había hecho el pasaje del río Juramento, y Castro se aproximaba a la ciudad donde hallaría la novia adorable que se mantenía fiel al traidor y perjuro, porque nada hay más indulgente que un corazón de mujer ilusionado.
Cerca de la ciudad existen cuatro lomas que se extienden en líneas paralelas “en forma de anfiteatro” y que a Dorrego parecieron trincheras que le brindaba la naturaleza para realizar hazaña digna de Leónidas; el paraje se llama “Quebrada de Salta”, y allí el 21 de enero de 1814, se situó la retaguardia patriota reforzada con un escuadrón de Granaderos a Caballo, para impedir el avance de castro, mientras Belgrano atravesaba el río Juramento.
Dorrego, que tenía como segundo al mayor Máximo Zamudio, que se distinguió muy señaladamente en la retirada de Ayohuma, y como oficiales a Manuel Rojas y Rudecindo Alvarado, dividió sus tropas en piquetes de cincuenta hombres que escalonó tras las lomas, ingeniosamente diseminados, y al aproximarse al enemigo hizo sonar incesantemente los clarines para engañarlo y atraer destacamentos a distintos sitios, a fin de hacerlos pedazos.  Pero Castro, que se presentó con toda su división a las 11 de la mañana, atemorizado, creyendo que todas las fuerzas patriotas se le oponían, no separó ni un hombre de su línea, y a vivo fuego atacó en masa las posiciones de su hábil adversario, quien, haciendo aparecer en una altura cincuenta tiradores que inmediatamente se ocultaban, apareciendo otros tantos en otra, según los movimientos de los realistas, sostuvo el combate durante todo el día, fusilando por todos los flancos a la vanguardia enemiga, hasta que al morir el crepúsculo, agotadas sus municiones y conseguido lo que se había propuesto –pues Belgrano ya estaba en la otra margen del Juramento- después de replegarse de loma en loma muy lentamente, desalojó la última de éstas y muy luego se ocultó a los ojos de sus contrarios en una serranía.  Los “Granaderos a Caballo” no dispararon un tiro en este combate, -después del cual, según la frase de Paz, “el enemigo se hizo más circunspecto”-, por haber servido de reserva.  No existe cálculo, ni aún aproximado, de las bajas sufridas por los realistas en la acción; pero Dorrego afirma haberles causado “un gran daño”, no teniendo él, en cambio, más que 3 muertos y 2 heridos.
Esa misma noche la retaguardia patriota vadeó el río Arias para establecerse en Guachipas, desde donde, según estaba convenido anticipadamente con el general, comenzó a hacer la guerra de recursos por medio de partidas sueltas, sólidamente apoyadas por el vecindario.  El audaz guerrillero había sido nombrado gobernador de Salta, y tenía instrucciones escritas de Belgrano, en que éste le transfería sus facultades, al norte del Juramento.
Castro entró, después de la acción de la Quebrada, a su ciudad nativa; pero la encontró casi desierta, porque una gran cantidad de vecinos había emigrado, llevándose casi todo aquello que podía serle útil.

jueves, 13 de enero de 2011





SAN PEDRO FIRMÓ UN CONVENIO QUE LE PERMITE DEVOLVER LAS RETENCIONES DEL TRIGO
Beneficios para los productores agropecuarios
Lo trajo en mano el diputado “Laly” Gatica en representación del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Julián Domínguez para Bragado y Lincoln
Unos cincuenta productores agropecuarios se verán beneficiados luego de firmarse un convenio entre el ministerio de agricultura de la Nación que encabeza  el chacabuquense Julián Domínguez y el intendente de nuestra ciudad Aldo San Pedro, trámite que realizó, el diputado bragadense Eduardo “Laly” Gatica.
A través de este convenio, se devolverá a los productores de trigo, las retenciones que efectuó en su oportunidad el gobierno nacional. El listado de beneficiarios y monto a percibir, coincidente con las toneladas comercializadas, se encuentra en el municipio.
El monto total, supera el medio millón de pesos y al momento de la firma el intendente Aldo San Pedro, manifestó su satisfacción por el contenido del convenio. “- Julián Domínguez, es un hombre que ha sido intendente y sabe como se deben desburocratizar los trámites para que todo llegue rápidamente a la gente.” Señaló el intendente bragadense.
-“El gobierno sostiene una  la línea de producción y siempre se busca fortalecer a los pequeños y medianos productores”. Fueron las palabras del legislador bonaerense.
En la ciudad de Lincoln
“Laly” Gatica, viajó en la mañana de ayer a esta localidad para realizar la misma firma de convenios con el intendente  Jorge Fernández.

FALTAN BILLETES ? Aquí una explicación

FALTAN BILLETES ? Aquí una explicación


Esta es una explicación de Mery Correa y que gracias a María Tomey  difundimos... Por favor lean con atención y en la medida de lo posible hagan circular. Desde ya, muchas gracias.

Carlos Almeida

La falta de billetes no es de ahora. Hace muchos años que ocurre, por eso se encargó por medio de una licitación la provisión de billetes a un UTE ( Unión Transitoria de Empresas) entre la casa de la moneda de Brasil y Argentina. La cantidad fueron 10.000 millones de pesos. Estos billetes debían estar a principios de diciembre de 2010, pero el contrato no se cumplió en este punto, se demoró la entrega.

1-Se pagaron aumentos y aguinaldos: produjo mayor retiro de dinero.

2-Diciembre es un mes clave: todas las empresas pagan bonos a sus empleados.

3-La bancarización con la cuenta gratuita derivada de la ley.- Se bancarizaron 27.000 personas a razón de 500 cuentas por día.

4-Los billetes no se pueden imprimir en la Argentina porque la Casa de Moneda tiene un sistema obsoleto para la impresión de billetes, por eso se forma esa unión de empresas.

5-El Banco central emite en estos días 3000 millones adicionales para volcar al mercado.

6-Toda demanda de billetes, es como todo producto en algún momento se produce la escasez, mas cuando el consumo, y las vacaciones demandan muchos billetes.

7-La gente prefiere usar billetes y no tarjetas, porque de esa forma " ve el billete", es un efecto psicológico.

8-Esto tambien evidencia que en el turismo, y en las ventas hay gran cantidad de operaciones que se hacen en negro, porque no reciben las tarjetas ya que eso deja en evidencia la facturación global de las empresas. En las zonas turísticas se ve mucho eso, porque venden todo en negro. Ganancia pura que le dicen.

9-Efectos positivos de la merma en el circulante:  se produce una desaceleración de los precios por exceso de consumo, se obliga al uso de la tarjeta lo que genera mas ingresos por impuestos.

10-Por otro lado es muy importante lo que se ha generado desde el Banco Central en tema de seguridad bancaria. Las transferencia vía internet de hasta 10.000 son gratuitas y esto permitió un aumento del 30% de dichas transferencia evitando el uso del efectivo.

11-tambien como medida para evitar el uso del billete, es la entrada en circulación del cheque cancelatorio. Desde el 23 de novimbre haste el 24 de diciembre se emitieron 1269 cheques cancelatorios: 674 en pesos, cheques por un monto de hasta 39 millones y 595 papeles en dolares, por un total de 32,3 millones.

12-Por ultimo me pregunto?: si la oposición se opone a al politica inclusiva del gobierno, los planes sociales, las jubilaciones, quieren que se recorte el gasto publico (que yo prefiero llamar inversión pública), que se enfríe la economía, que se ajuste, a vos no te parece oportunista de parte de ellos utilizar un argumento que ellos utilizaran en su gobierno, no en su campaña politica. Ellos van a secar el mercado de modo de enfriar la economía, y de paso lograr que la gente que está mejor y puede gastar no lo pueda hacer?.La verdad esto demuestra que la gente no es inteligente y no se pone a leer un poco y estudiar y en profundidad tratar el tema.....gracias

MERY CORREA.


martes, 11 de enero de 2011

Lo que hay que saber para las Elecciones 2011


Lo que hay que saber para las Elecciones 2011




Cómo y cuándo consultar los padrones, dónde votar, qué son las primarias obligatorias, cómo serán las boletas y otros temas. La Cámara Nacional Electoral dio a conocer los principales aspectos que deberá tener en cuenta la ciudadanía para los comicios
A partir de la vigencia de la nueva ley electoral, que regirá en los comicios de este año, la Cámara Nacional Electoral dio a conocer algunos aspectos que deberá tener en cuenta la ciudadanía.
Los padrones
- No habrá más padrones de hombres y de mujeres sino que serán mixtos. Tampoco las mesas y los lugares de votación estarán separadas por sexo.
- Se recomienda revisar los padrones provisorios antes de la elección, para corroborar los datos personales de cada elector, sobre todo los que hayan realizado cambio en su documento en los últimos años.
- A tal fin, habrá una publicación anticipada de padrones provisorios que podrán revisarse del 11 al 31 de marzo.
- El 26 de abril es la fecha de cierre del padrón provisorio. Las novedades posteriores a esa fecha ya no ingresarán al padrón. Las listas provisionales cerradas se publicarán nuevamente del 6 al 21 de mayo.
- Durante cada publicación, los ciudadanos podrán efectuar reclamos sobre los padrones.
- En todos los casos, los padrones podrán consultarse por internet, SMS y líneas gratuitas 0800, además de otras herramientas.
Lugares de votación
- Como consecuencia del cambio de confección de los padrones, que serán mixtos, es muy probable que cambien los lugares de votación al que está acostumbrado a ir cada ciudadano. Por eso, se aconseja verificar con anticipación el lugar de votación que le toca a cada uno.
- A tal fin se publicarán los padrones definitivos el 15 de julio para las elecciones primarias y 23 de septiembre para las generales.

Elecciones primarias
- Serán el 14 de agosto y se harán por primera vez este año. Son obligatorias para todos los ciudadanos, más allá de estar o no afiliado a algún partido político.
- Se votarán los candidatos de cada agrupación política que intervendrán en la elección general. Las agrupaciones pueden tener diversas líneas internas o una sola, pero deben participar en la primaria para poder presentar candidatos en las generales.
- Cada ciudadano elegirá al o los candidatos del partido que quiera. El partido que no haya contado con al menos el 1,5% de los votos validos totales por categoría no podrá presentar candidatos en la elección general.
- En el cuarto oscuro estarán las boletas de cada partido o agrupación con sus respectivas líneas internas para cada categoría (presidente, diputa dos, senadores, etc.).
- Cada partido podrá optar por un color de boletas distintivo y hasta podrá usar imágenes para diferenciarse del resto.
- Cada ciudadano podrá elegir una boleta completa o cortar boleta por categoría de cargos tanto entre líneas internas de una misma agrupación como de agrupaciones políticas diferentes. Lo que no podrá es elegir más de una opción para una misma categoría.
- Dependiendo el distrito electoral, habrá más o menos categorías a elegir.
- Los ciudadanos que no hayan cumplido los 18 años al 14 de agosto pero sí los vayan a cumplir antes de la elección general, también deberán votar en las primarias.
Elección general
- Se hará el 23 de octubre.
- Seguramente participarán menos agru paciones políticas que en el año 2009, toda vez que no todas conseguirán el 1,5% ya mencionado en las primarias. Además, en la reforma legislativa han aumentado las exigencias para constituir y mantener la vigencia de un partido político, con lo cual muchos han caducado.


Autoridades de mesa
- La ley dispone la creación de un Registro de Postulantes a Autoridades de Mesa Voluntarias en el que se podrán anotar los electores que quieran participar como autoridades de mesa, algo que será fundamental para realizar la elección.

miércoles, 5 de enero de 2011

Chacabuco: Otorgan terrenos a trabajadores municipales

Chacabuco: Otorgan terrenos a trabajadores municipales

Chacabuco/La Plata - El intendente dijo que también se destinan a bomberos, periodistas y efectivos policiales, quienes pagarán cuotas de 125 y 250 pesos, según el plan.
El intendente de Chacabuco, Rubén Golía, indicó que “estamos dando a pagar terrenos que valen cerca de 60 mil pesos, a 12 mil pesos en 48 cuotas fijas de 250 pesos para quienes tengan recibo de sueldo, y 96 cuotas de 125 pesos para quienes no posean recibo”. Así se refirió el jefe comunal, en diálogo con Radio Provincia, al referirse a los planes para la adquisición de terrenos en ese distrito destinado a “trabajadores municipales, periodistas, bomberos y efectivos policiales”.
“Es un sistema económico; les estamos dando mucha facilidades”, subrayó Golía.

para los pueblos que se quieren independizar

Creación de Nuevos Municipios

Corresponde al expediente: E 68 2008-2009
 
 
EL SENADO y LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE
 
LEY
 
ARTICULO 1°: Para la creación de nuevos municipios en los términos del artículo 190 y concordantes de la Constitución Provincial , serán  de aplicación el procedimiento y las disposiciones de la presente ley.
 
ARTICULO 2°:   El proyecto presentado por uno o más legisladores o por el Poder Ejecutivo en cualesquiera de las Cámaras, deberá establecer claramente la población, localidad, ciudad, o conjunto de localidades y/o ciudades que comprenderán al nuevo municipio.
                                 Además, deberá reunir los siguientes requisitos:
a)       Detalle de las características institucionales que den cuenta de asentamiento de organismos públicos nacionales, provinciales y/o municipales, y de organizaciones de la sociedad civil.
b)       Resumen de los antecedentes histórico-culturales que acrediten la singularidad de la comunidad, atendiendo a razones de origen, desarrollo y pertenencia, tradiciones y expresiones artísticas propias.
c)       Reseña de las características territoriales y ambientales sobre la base de las interacciones sociales, laborales, económicas y culturales que se producen en el territorio.
d)       Petitorio de la población comprendida en la jurisdicción del nuevo municipio, avalado por el quince por ciento (15%) de sus electores, cuyas firmas serán autenticadas sin cargo alguno por el Juzgado de Paz Letrado distrital o por autoridad competente en la materia.
e)       El nuevo municipio deberá contar con una población no menor a sesenta mil (60.000) habitantes si se encuentra localizado en el Conurbano o el Gran La Plata , y una población no menor a diez mil (10.000) habitantes si se encuentra ubicado en el resto de los distritos de la Provincia.
f)         Estudio de factibilidad socio-económico-financiera que haya evaluado los aspectos espaciales, geográficos, demográficos, de equipamiento institucionales, infraestructura local, comercios, servicios, industrias, capacidad tributaria, régimen de recursos de la jurisdicción y de otras jurisdicciones, y estructura sanitaria y educativa, demostrativo de la posibilidad de garantizar la capacidad de gestión en la solución de la problemática local y el razonable financiamiento de las erogaciones del nuevo municipio. Este estudio podrá ser realizado por los colegios profesionales competentes y/o por organismos o entidades públicas o privadas de reconocida trayectoria y excelencia académica.
g)       Estudio de delimitación territorial según su real zona de influencia.
h)       Denominación propuesta del nuevo municipio y ciudad cabecera.
i)         Límites jurisdiccionales del nuevo municipio y de el/los otro/s municipio/s involucrado/s.
j)         Disposiciones transitorias para el establecimiento de las nuevas autoridades municipales, respetando los mandatos vigentes.
k)      La transferencia de los bienes inmuebles, muebles y semovientes, y la incorporación del personal municipal, conforme las nuevas jurisdicciones.
l)         Disposiciones que establezcan la aplicación y sujeción a las normas vigentes por un plazo determinado, y que aseguren la vigencia de los contratos y convenios suscriptos, hasta su caducidad o resolución.
m)    Régimen de cancelación de deudas y créditos.
n)       Designación de un órgano de aplicación responsable del cumplimiento de los incisos h), i), j) y k).
o)       Creación del Juzgado de Paz Letrado, según lo establecido por la ley 10.571.
p)       Incorporación y/o creación de registros notariales al nuevo municipio.
q)       La integración del nuevo municipio para su categorización judicial y electoral.
r)        Acta de constitución y de autoridades de la Junta Pro-Reconocimiento Municipal, constituida por vecinos, la que podrá gestionar y tener vista de las actuaciones relativas al proyecto del nuevo municipio.
 
De la Comisión Bicameral de Nuevos Municipios
 
ARTICULO 3°: Créase la Comisión Bicameral de Nuevos Municipios, la que tendrá por objeto la consideración y análisis de los proyectos que promuevan la creación de nuevos municipios, y que estará encargada de las actuaciones y procedimientos establecidos en la presente ley.
 
ARTÍCULO 4°: La Comisión creada por el artículo anterior estará integrada por catorce (14) miembros,  siete (7) por cada Cámara legislativa, los que serán designados por un período de dos (2) años mediante resolución de la Presidencia de cada una de las Cámaras, las que reflejarán las representaciones partidarias de las mismas.  Su constitución deberá tener lugar dentro de los treinta (30) días a partir de la entrada en vigencia de la presente. La presidencia le corresponderá alternativamente cada dos (2) años a un miembro de cada Cámara.
 
ARTÍCULO 5°: Serán atribuciones de la Comisión Bicameral de Nuevos Municipios:
 
a)       Elegir sus autoridades y dictar su propio reglamento interno, estableciendo un quórum mínimo para sesionar y tomar decisiones válidamente. 
b)       Recibir los proyectos sobre creación de nuevos municipios y toda otra información relacionada,  que ingresen por ambas Cámaras. Los expedientes en trámite actualmente, serán analizados y despachados por la Comisión , debiendo adecuarse a las disposiciones de la presente ley.
c)        Convocar a su seno a organismo técnicos, profesionales y/o académicos especializados en la problemática de la Comisión , así como requerir la presencia de funcionarios con idénticos fines.
d)       Requerir de la Subsecretaría de Asuntos Municipales y demás organismos provinciales, los informes técnicos que sirvan a los fines de la presente ley.  En los casos que corresponda, dará intervención a la Autoridad de Aplicación en materia hidráulica, a efectos de expedirse, aconsejar y/o elaborar criterios de funcionamiento o protocolos de manejo de las obras de regulación necesarias.
e)        Requerir a las Presidencias de ambas Cámaras la celebración de convenios con instituciones académicas, organismos provinciales y con la Junta Electoral Provincial a los fines del cumplimiento de la presente ley.
f)         Dictaminar los proyectos de ley sobre nuevos municipios, elevando las actuaciones a la Cámara de origen respectiva.
 
Del procedimiento
 
ARTICULO 6°: Una vez recibido el proyecto de creación de un nuevo municipio, en la primera reunión que celebre la Comisión Bicameral , controlará el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 2°, requiriendo se completen aquellos faltantes si los hubiera.
 
ARTICULO 7°: Encontrándose cumplimentados los requisitos del artículo 2°, la Comisión Bicameral dará traslado a los Intendentes de los municipios afectados, y a sus respectivos Concejos Deliberantes, para que en forma conjunta o separada y dentro del plazo de sesenta (60) días, emitan opinión fundada con relación al proyecto de creación del nuevo municipio.
                                  Al mismo tiempo, de considerarlo necesario, podrá requerir dictamen a una institución académica pública especializada y con antecedentes en la materia, y a los organismos del Poder Ejecutivo y/o  de la Constitución
 
 
ARTICULO 8°: Transcurrido el plazo establecido en el artículo anterior, y en mérito a los informes y a la documentación agregada, podrá requerir la convocatoria a una consulta no vinculante y no obligatoria a los electores de los municipios afectados, supervisada por la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, y sobre la base del último padrón actualizado de electores.
 
ARTÍCULO 9°: Cumplido el procedimiento establecido en los artículos precedentes, la Comisión Bicameral producirá despacho dentro de los treinta (30) días subsiguientes, el cual será elevado a la Cámara de origen del proyecto para su tratamiento conforme el procedimiento constitucional para la formación de las leyes vigente, y las disposiciones del Reglamento Interno de la misma.
 
ARTICULO 10: Los proyectos de creación de nuevos municipios rechazados, solo podrán repetirse conforme las disposiciones constitucionales vigentes. 
 
ARTICULO 11: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
 
 
 
FUNDAMENTOS
 
            El presente proyecto de ley que se somete a consideración de esta Honorable Cámara propone reglamentar la facultad constitucional de esta Legislatura de crear nuevos municipios.
            Sabido es que el crecimiento poblacional y el desarrollo de nuevos núcleos de vida urbana cada vez más bastos y complejos va acompañado de la legítima necesidad de sus habitantes de perseguir una más adecuada representación política. De allí, que en los últimos tiempos se viene observando cada vez con mayor frecuencia, reclamos de creación de nuevos municipios por parte de fuerzas vivas de la población.
            Pensamos que para dar cause adecuado a este fenómeno es necesario establecer parámetros objetivos que reglamenten esta posibilidad, para evitar situaciones de injusticia o desproporción entre el tratamiento de las distintas iniciativas. Con ese objetivo es que impulsamos este proyecto de ley, que establece un procedimiento objetivo que permitirá evaluar acabadamente la necesidad de creación de nuevos municipios.
                  El proyecto establece detalladamente los requisitos que deberá reunir todo proyecto de creación de nuevos municipios, contempla la creación de una Comisión Bicameral específica que considera y analiza los proyectos, previamente a ser tratados por las Cámaras, y prevé la posibilidad de convocar a que la población se exprese mediante consultas populares.
            Por todo ello, es que solicito a los señores Legisladores que acompañen la presente iniciativa con su voto favorable.  

Seminario Anual Iberoamericano de Planificación y Gestión de Políticas de Seguridad Ciudadana

FEDERACIÓN ARGENTINA DE MUNICIPIOS

Pereyra cerró el Seminario Anual Iberoamericano de Planificación y Gestión de Políticas de Seguridad Ciudadana


El titular de la FAM dio por finalizado el Seminario Anual Iberoamericano de Planificación y Gestión de Políticas de Seguridad Ciudadana que fue organizado por la Consultora en gestión Municipal IC-ARGENTINA, la Federación Latinoamericana de Ciudades y Municipios, la Federación Argentina de Municipios y contó con el auspicio del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de La Nación.

Este seminario tuvo como meta la formación del funcionario para que le permita desarrollar políticas puntuales en temas de seguridad pública, además de conocer los diferentes componentes, experiencias y escenarios que hacen a la problemática de la ciudadanía en torno a la seguridad pública.

El evento contó con la participación de más de 35 docentes nacionales e internacionales y la presencia durante todo el año de 191 alumnos.

En el acto de cierre estuvieron presentes Julio Pereyra Presidente de la Federación Argentina de Municipios, Ariel Borgiani Director Ejecutivo de IC-ARGENTINA, el Dr. Hugo Acero Velazquez, y el Lic. Juan Matteo Director Ejecutivo de la FAM.

En el discurso de cierre Julio Pereyra expreso que: “Este seminario representa una preocupación de los intendentes de todo el país que han enviado a sus funcionarios a formarse por un tema que hoy inquieta a toda la sociedad” –y enfatizó- “Somos muchos más los que luchamos contra la inseguridad que los que no miran el problema”.

En relación a la formación, Pereyra manifestó “Necesitábamos que los funcionarios de los 2200 municipios se capaciten ante esta temática, porque como digo siempre no podemos abordar problemas nuevos con instrumentos viejos”.

Concluyendo, el titular de la FAM expresó “Este fue un primer paso que contó con una mirada internacional para que tomáramos los elementos que nos sirvieran en nuestros municipios, porque como funcionarios e intendentes de nuestras ciudades tenemos que tomar este tema como propio, porque somos los responsables de ofrecerle tranquilidad a la gente que representamos”.

Ariel Borgiani Director Ejecutivo de la FAM declaró en la última jornada del seminario que: “Este seminario aborda un tema que es central en la agenda de los gobiernos locales. El diseño de estas actividades tiene la intención de aportar a la formación de los recursos humanos de los municipios”.

Borgiani finalizó diciendo que "no se puede reclamar desentralizacion por parte de los gobiernos locales si no se capacita a los recursos humanos”.
 
 

lunes, 3 de enero de 2011

Comenzó el “Carnaval del país” en el corsódromo de Gualeguaychú

Se repetirá todos los sábados, hasta el 5 de marzo

Comenzó el “Carnaval del país” en el corsódromo de Gualeguaychú

Publicado el 3 de Enero de 2011

Esta edición estará dedicada al médico Oscar Rodríguez, ex presidente del Club Central Entrerriano, cuna de la histórica comparsa Marí Marí, que competirá con Ara Yeví y Kamarr. Cada equipo tiene cerca de 300 integrantes.
  El Carnaval del País ya comenzó. El corsódromo que la ciudad de Gualeguaychú tiene desde 1997 en la vieja estación de Ferrocarriles mostró claros típicos de una noche de debut. Aunque las reservas de abonos para las noches avanzadas prometen 40 mil espectadores por sábado. La popular Marí Marí volvió a escena luego del descanso de 2010, en que triunfó por primera vez Ara Yeví. La restante, Kamarr, busca su primera consagración.
El reloj avisó que 2011 ya tenía 23 horas cuando el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, cortó la cinta que da rienda suelta a esta tradición de 31 años. Lo acompañaron el titular de la Comisión Central del Carnaval, José El Kozah, la Presidenta del Consejo Mixto de Turismo, Analía Romani y el senador Guillermo Guastavino, entre otros funcionarios. Junto a ellos estuvieron los familiares del Dr. Oscar Rodríguez, un destacado médico de la ciudad y ex presidente del Club Central Entrerriano, cuna de Marí Marí. La edición 2011 del carnaval lleva su nombre.
A las 0:50, entró a escena “Carnabailando”, un show previo al paso de las comparsas similar a los tríos eléctricos bahianos que rompió el hielo para lo que sería una noche con derroches de color y físicos voluptuosos. Vicente Ibarra, productor del mismo auguró a Tiempo Argentino: “la expectativa por el carnaval es excelente por la cantidad de ventas anticipadas, la proyección publicitaria y porque creo que el tiempo nos va a acompañar mucho mejor que el año pasado. Además, va a ser un carnaval notable desde la parte artística”.
El evento que se repetirá todos los sábados hasta el 5 de marzo espera unas 40 mil personas por edición a partir de febrero. El interés va creciendo a medida que se acerca la etapa de definiciones y así queda explícito en el costo de las entradas. La general para la próxima noche cuesta  $40 y para el resto de los sábados, 60, con excepción de la última, cuyo valor asciende a $70. Con este ticket, que para los menores de 12 años cuesta  $15, se puede acceder a las cabeceras. Para las plateas, hay que pagar sumas que van desde los 15 a los $ 50. Las ubicaciones VIP cuestan entre $250 y $550.
Las comparsas eligen una temática antes de diseñar sus trajes y componer sus piezas. Así, los clubes desembolsan cifras que se acercan a los dos millones de pesos para que la escenografía deslumbre y aguante durante todo el carnaval, sin perder una sola pluma. La de Tiro Federal (y última campeona), Ara Yeví, eligió la educación; Kamarr –del club sirio libanés– optó por el teatro y Marí Marí, por las pesadillas. El reparto de las ganancias de las noches se reparten entre las cinco comparsas de la ciudad (Papelitos y O’Bahía son las que quedaron afuera este año) aunque la más beneficiada es la que reúne mayor cantidad de puntos por música, baile, puesta en escena, vestuario y carrozas. <

El censor Mariano Grondona

Los archivos son peligrosos

El censor Mariano Grondona

Publicado el 3 de Enero de 2011



Soy periodista jubilado. Muchas veces cuando me preguntaban sobre mi oficio decía ‘soy empleado de una editora de diarios’. Hace poco rebusqué entre mis papeles un material que recogí en 1962 que usaba para explicar la censura a los alumnos. Grondona era funcionario del gobierno de Guido que derrocó a Arturo Frondizi.
  He comenzado a escribir sobre mis 100 aventuras diversas, elegidas entre otras muchas que cualquier persona puede vivir en una vida. La mía es una forma de eludir esa vanidosa tendencia a redactar una autobiografía, puesto que todos creemos como la cosa más importante de la humanidad al proceso individual que logramos vivir. Pienso que esta inclinación se agudiza cuando también llegamos a lo que se dice “una edad avanzada”.
En 1962, estaba haciendo mis primeros trabajos en el diario Clarín, soñando con ejercer el periodismo y contento por haber podido ingresar en un medio que comenzaba a tener cierto nombre. Estaba asignado a la sección Internacionales, que en realidad eran cinco escritorios con cronistas dedicados rutinariamente a transcribir los cables que llegaban por las teletipos. Allí aprendí a cerrar páginas sobre el plomo que elaboraban las linotipos y las Ludlow, cosa que me vino muy bien para mi posterior carrera periodística.
Eran los días de aquella crisis política y militar que luego se llamó “azules-colorados”, y me metí a cubrir algunas de sus peripecias enganchándome en los equipos donde compañeros más veteranos salían para seguir las andanzas de los grupos militares que se enfrentaban por calles y campos. Así pude vivir experiencias atemorizantes en donde me rozaron tiroteos y hasta un bombardeo nocturno. Quizá me creía un cinematográfico corresponsal de guerra durante esas jornadas sin horarios ni definiciones, pues hasta  en el regreso a la sala de redacción casi me sentí condecorado por el entonces jefe, Luis Clur, quién me felicitó públicamente por mis esforzadas tareas. Tanto entusiasmo me llevó a quedarme dentro de la redacción, más allá de mi horario habitual.
El miércoles 19 proseguía la crisis, con reuniones de militares “azules” en Campo de Mayo mientras el presidente impuesto se debatía bajo las presiones de los militares “colorados”, que en gran parte lo rodeaban junto con funcionarios del mismo sector, más antiperonistas que los otros. Al anochecer el diario cerraba su edición del día 20, con guardias organizadas para abrir últimas ediciones hasta las tres de la madrugada.
De pronto, llegó una orden desde el Ministerio del Interior, que estaba a cargo del doctor Rodolfo Martínez, para que se interrumpiera el proceso de impresión hasta que se hiciera presente un funcionario encargado de supervisar los textos que se irían a publicar. 
Esta era una medida insólita, aun dentro de las insólitas situaciones que se presentaban esos días, con brigadas de tanques y de artillería desplazándose por zonas del Conurbano, entre la curiosidad y la expectativa de la población.        
Ante este anuncio, el propio jefe de la redacción se pronunció a viva voz delante de la mesa de media docena de prosecretarios que lo secundaban: “¡Esto es censura previa, prohibida por la Constitución!”
Hubo nerviosas consultas y hasta se lo llamó por teléfono al doctor Roberto Noble, director del diario que estaba ya en su casa, quién dispuso se acatara la orden gubernamental.  Pese a sus públicas y permanentes manifestaciones en pro de la libertad de prensa, siempre eran notorias sus definiciones hacia actitudes prudentes y de no confrontación con las autoridades de turno, procedimientos que justificaba como “defensas de la fuente de trabajo” para muchos trabajadores.  
A las 21:30 llegó al diario un joven delgado y elegante, que primero entrevistó a los directivos a cargo y luego fue llevado hasta un recinto anexo al taller, que entonces se encontraba vecino a la gran oficina de redacción (o “cuadra”, con cierta connotación turfística). El visitante no sabía leer las galeras elaboradas por las linotipos y menos las páginas armadas dentro de marcos metálicos, llamadas ramas, donde estaba alistado (y como sellos inversos) el contenido a publicarse, cosa que originó ironías y bromas de parte del personal gráfico.  También entre los redactores y jefes encargados del cierre de la edición hubo alguna resistencia ante el desconocimiento y la incomodidad del  joven funcionario, pues en determinado momento había llegado a argumentar que poseía cierta experiencia periodística.
Finalmente, y amparado en su función, el encargado de censurar la edición superó sus limitaciones y requirió que se le brindaran pruebas de página de la sección dedicada a informar sobre la situación política. Uno de los veteranos operarios gráficos procedió entonces a entintar con un rodillo las páginas de plomo para colocar sobre ellas unas hojas de papel humedecido que presionó inmediatamente con un chato cepillo para imprimirlas.
Eran unas seis o siete páginas que seguidamente le extendieron sobre una mesa para que el visitante pudiera leerlas y ejercer su supervisión. Esta tarea le demandó casi una hora, pues no era fácil la lectura sobre cada hoja precariamente impresa, pero finalmente hubo que abrir varias páginas y retirar el material que este funcionario entendió que no eran convenientes para el ministerio que representaba.
Una vez ejercida esta restricción el joven funcionario autorizó que prosiguiera el proceso de edición, ante el ceño fruncido de los periodistas y gráficos. Refunfuñando, cuando el censor se retiró, el jefe de redacción propuso que el diario apareciera dejando en blanco los artículos censurados e informando a los lectores sobre la situación ocurrida, considerada una grave violación a la libertad de prensa. Sin embargo, primó la prudencia del director que desde su domicilio ordenó que se rediagramaran las páginas y se llenaran los espacios vacíos con avisos de relleno.
Aun en mi precoz aprendizaje del oficio periodístico y cuando me apersoné  al rincón del taller en donde todavía trabajaban algunos operarios del taller, mi curiosidad hizo que levantara unos trozos de las páginas levantadas por este censor. Para no olvidarme, anoté en el papel algunos datos, que luego debí corregir (había puesto como fecha la del 20 de septiembre cuando en realidad el trabajo de censura había comenzado el miércoles 19). Un mes después en esa misma oficina de redacción compartí emociones más intensas. Era otra crisis, mucho más intensa porque se llegó a una escala mundial con el enfrentamiento entre la URSS y los Estados Unidos por los misiles instalados en Cuba.
Ah, el joven funcionario que ejerció censura previa en un diario se llamaba (y se llama) Mariano Grondona.  <